© Ayuntamiento de Perdiguera
Plaza de España, 1
50161 Perdiguera (Zaragoza)
Además de la visita del núcleo urbano, existe un bonito recorrido por el municipio de Perdiguera con los siguientes lugares de interés:
Monte Oscuro es un monte de la sierra de Alcubierre, con una altura de 824 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los puntos más altos de dicha serranía solamente por detrás de la cota de la Ermita de San Caprasio, que le supera en 10 metros de altitud.
Se sitúa en la divisoria que forma el límite de los municipios de Perdiguera y Farlete, en la zona suroeste de la comarca de Los Monegros. En una de sus muelas se encuentra instalado un radar meteorológico de dimensiones considerables, apreciable desde varios kilómetros a la redonda.
El nombre de Monte Oscuro hace referencia a los sabinares, enebrales y carrascales típicos de la Sierra de Alcubierre y Monegros antes de su deforestación. Actualmente en sus laderas predomina el pino carrasco.
Es una oportunidad única en cuanto a magnitud de vistas dada su posición geoestratégica. Son visibles desde la cumbre la térmica de Andorra, la sierra de Guara, el Moncayo, los Pirineos… en el Monte Oscuro se asentó en la segunda mitad del siglo XII una granja cisterciense, Asteruelas, que dependía del monasterio de Juncería (margen derecha del río Gállego, entorno de la actual Villanueva de Gállego); quedan restos del asentamiento poblacional (entorno de la ermita de Santa Engracia) y de la ermita de Santa Cruz, alejada de la anterior y magníficamente ubicada en la entrada del Monte desde el casco urbano.
El Pozo del Hielo, declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Así lo comunicó oficialmente el Gobierno de Aragón mediante Decreto 121/2021, de 29 de julio, publicado en el Boletín Oficial de Aragón*. Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. O lo que es lo mismo, y por lo que se suele conocer, BIC. El BIC es la distinción máxima que se le otorga a un bien a nivel nacional y es debido a su importancia.
Esta declaración pretende destacar la relevancia arquitectónica e inmaterial de la arquitectura del hielo, resaltando sus ejemplares más relevantes en Aragón.
De planta circular y paredes de mampostería, data del siglo XVI. En su interior se guardaba el hielo cogido en la cercana Balsa de la Pez (llamada así por su fondo impermeabilizado) para su posterior distribución con fines medicinales y otros.
Los trabajos para acarrear el hielo solían realizarse «a vecinal» aunque la tarea de pisarlo en su interior se reservaba a hombres y jóvenes a cambio de cierto pago. No obstante, en los años de grandes nevadas se acumulaba asimismo la nieve recogida de ventisqueros y umbrías.
* BOA núm. 167 de fecha 10 de agosto de 2021
Otras rutas de interés nos llevan a ver la evolución del consumo de agua en los últimos siglos, como son los aljibes y los pozos. En el casco urbano se encuentran dos grandes aljibes construidos en el siglo XX para suministro de agua de boca a la población. Actualmente son utilizados para usos agrícolas y ganaderos.
Perdiguera celebró en el año 2017 cuatro décadas de agua corriente en las casas; un complejo trasvase del río Gállego desde La Sotonera a través del canal de La Violada. Se conecta con la balsa de San Mateo y de ahí va a Leciñena, a la depuradora. Hasta Perdiguera, que está más alta, llega por impulsión, y desde aquí baja hasta Farlete y Monegrillo. Estos cuatro pueblos conforman la Mancomunidad de Agua de Monegros.
Uno de los pozos lleva el nombre del “Pozo del desengaño”, elegido por su dueño tras la incredulidad mostrada por los vecinos acerca de que allí pudiera brotar el agua. Citar también el Pozo del Lugar que, por su antigüedad y calidad, es uno de los más representativos de la comarca y se encuentra en buen estado.